Presentación del programa de España invitado de honor en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara 2024

Como responsable de contenidos del programa que representó a España como invitado de honor en la Feria del Libro de Guadalajara (México) participé en la rueda de prensa que se realizó en Madrid en octubre de 2024, dos meses antes de la celebración de la feria. Estuvimos el ministro de Cultura, Ernest Urtasun; la directora general del Libro, la Lectura y el Cómic, María José Gálvez; el escritor y comisario de España en la FIL, Sergio Ramírez; la directora de programación de Acción Cultural Española, Inmaculada Ballesteros; y yo misma.

Muy agradecida por haber tenido la oportunidad de presentar el programa literario y el del pabellón de esta presencia española en la FIL Guadalajara. Mi trabajo no hubiese sido posible sin el apoyo y la colaboración de compañeros y compañeras que no daba tiempo a mencionar. Entre todos, dimos forma a un programa que esperamos que haya sido tan estimulante para el público que asiste a la FIL Guadalajara como para los y las participantes en él; que permita volver a recorrer los caminos de ida y vuelta que unen a España y a México; y que contribuya a crear los que todavía nos quedan todavía por recorrer juntos, a través de los libros y la lectura.

El programa literario se compuso de 35 actividades consistentes en diálogos entre autores y autoras principalmente. Se trató de autores de todos los géneros literarios y de varias generaciones, tanto escritoras y escritores consolidados, premiados y de reconocida trayectoria como nuevas voces literarias.

Ellos y ellas dialogaron sobre lo que los une, sus obras más recientes y su participación en una literatura que discurre a ambos lados del Atlántico. Lo hicieron recorriendo tres ejes:

  1. El vínculo entre la literatura y las otras disciplinas artísticas.
  2. El carácter y la naturaleza de los géneros literarios. (Entre los que están presentes en este programa la novela histórica, la novela negra, la ciencia ficción, el cuento, la poesía, la literatura infantil y juvenil y el ensayo.)
  3. Y, en tercer lugar, el lugar de la ficción y la literatura en el mundo actual.

Estos diálogos tuvieron como objetivo partir de la vivencia y la reflexión sobre su oficio de autores y autoras para avanzar sobre el territorio que estos comparten con sus lectores y lectoras, así como proponer una conversación entre unos y otros sobre la contemporaneidad. Algunos de los temas vinculados con esta última son los que siguen:

  • La experiencia de la inmigración, voluntaria o forzosa,
  • El turismo de masas con sus costes y beneficios y la relación entre la cultura del entretenimiento y el pensamiento crítico en la sociedad actual,
  • La representación de la clase social en la ficción y la no ficción contemporáneas,
  • Nuestra relación con el cuerpo,
  • La guerra y sus voces,
  • La destrucción de la naturaleza y nuestra relación con los otros seres vivos,
  • La memoria, tanto individual como colectiva.

Finalicé destacando dos aspectos importantes del programa. En primer lugar, el recuerdo y la gratitud por la acogida que México dio a los escritores e intelectuales que se refugiaron en ese país a raíz de la Guerra Civil Española. 

En segundo lugar, y para profundizar en el tipo de intercambio entre narrativas, formas de mirar y lecturas que evoca el camino de ida y vuelta del programa, mencioné la participación en él de autores y autoras de la literatura mexicana contemporánea como son Aura García Junco, Emiliano Monge, Isabel Zapata, Andrés Cota Iriart y Alberto Chimal, así como autores oriundos de México que viven en España como Jorge Volpi, Brenda Navarro, Juan Pablo Villalobos y Jordi Soler.

El programa de nuestro pabellón se articuló por su parte en cinco ejes distintos:

  • Cruces de caminos, en los que la literatura dialogará con las otras artes, pero también con la ciencia, a través de conversaciones en torno a la relación entre la escritura y el lenguaje literario con la música, el cine y las matemáticas.
  • Recorridos, que celebrarán y homenajearán a escritores y escritoras imprescindibles con motivo del centenario de su nacimiento: entre ellos, el poeta Vicent Estellés y la escritora Carmen Martín Gaite.
  • Encuentros (y desencuentros), que recuperarán la personalidad y la obra de referentes de ambas orillas del Atlántico como sor Juana Inés de la Cruz y santa Teresa de Jesús, Luis Cernuda y Javier Villaurrutia.
  • Puentes, es decir, espacios para el importante diálogo entre quienes actúan como intermediarios entre las literaturas de ambos lados del Atlántico: editores, distribuidores, libreros, agentes y traductores.
  • Sobre literatura en otros formatos: por último, el pabellón de España contará con un programa audiovisual inspirado en la literatura contemporánea y, especialmente, los nuevos modos de leer y hablar sobre libros.

Para cerrar hice una breve referencia personal en la presencia de España en Guadalajara. Como alguien que nació en América Latina pero ha hecho casi toda su carrera profesional en España, para mí era especialmente importante tener la oportunidad de recorrer estos “caminos de ida y vuelta” que en parte son los míos propios. 

Volver arriba