Octubre-diciembre de 2024 | Fundación Medifé (Argentina)

AlfabetoAlfabeto compartido compartido 
Un sistema de signos para el pensamientopensamiento contemporáneocontemporáneo

Concepto y comisariado

Alfabeto compartido

A través del diálogo entre invitados de España y sus anfitriones argentinos, profundizaremos en la exploración de ese sistema de signos que, honrando la desafiante tradición de un pensamiento urgente, nos dé nuevas palabras para un tiempo también nuevo.

La Fundación Medifé, en colaboración con el Centro Cultural de España en Buenos Aires, organiza esta primera edición de Alfabeto compartido, un proyecto que he concebido y comisariado a petición de la fundación para iniciar diálogos de pensamiento contemporáneo en Buenos Aires.

La propuesta se enmarca en nuestra época, vociferante y repleta de ruido, en la que buscar un lenguaje compartido para abordar los asuntos comunes requiere nuevas formas de diálogo, más y mejores herramientas de comunicación, otro sistema de signos. La Fundación Medifé, en su objetivo de diseñar y promover un vínculo sustentable e inclusivo entre salud y cultura, abordará con este alfabeto compartido las tendencias más importantes del pensamiento de lo contemporáneo en la actualidad. A través del diálogo entre invitados de España y sus anfitriones argentinos, busca profundizar en la exploración de ese sistema de signos que, honrando la desafiante tradición de un pensamiento urgente, nos dé nuevas palabras para un tiempo también nuevo.

 

Martes, 29 de octubre a las 19.00 h
Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (MALBA)

Habitar la complejidad de la época: vivir y trabajar en un mundo conectado
La filósofa e investigadora Remedios Zafra conversa con la filósofa y politóloga Verónica Gago

Entrada gratuita con inscripción previa AQUÍ del 15 de octubre

 

Estamos ante el desasosiego social, la precariedad y la irrupción de las cada vez más sofisticadas herramientas tecnológicas que han creado un escenario de desafección por lo comunitario bajo una primacía del yo como producto, pero también de torpedeo del trabajo más lento y profundo. En el mundo de ahora predomina la celeridad, el exceso como forma de ceguera, la conexión permanente, la productividad no siempre acompañada de sentido. No es de extrañar, por tanto, que en esta época de jornadas interminables y de permanecer accesibles en todo momento, tengamos la sensación de vivir una existencia “aplazada por el trabajo y las pantallas”; que aquello que gira en torno a las formas en la que nos ganamos la vida se ocupe, en palabras de Zafra, de “valorar hasta qué punto la manera en que trabajamos nos enferma”. Unas prácticas laborales en las que la cultura del esfuerzo y la autoexigencia, junto a la pérdida de sentido de las ocupaciones, son puestas en cuestión para encontrar nuevos significados que redefinan, a su vez, conceptos como tiempo de existencia, libertad de elección e identidad. “¿En qué momento el sistema se ha truncado? ¿Frenar?, ¿cómo se frena? ¿Dónde germina el sufrimiento del trabajo?”, nos preguntamos con Remedios Zafra. De estas y otras cuestiones nos hablará la filósofa española cuya obra se centra en el estudio crítico de la cultura contemporánea, el feminismo, la transformación del trabajo creativo e Internet.

 

Remedios Zafra
Escritora, investigadora en el Instituto de Filosofía del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y profesora universitaria de Arte, Políticas de la mirada, Antropología y Estudios de Género. Sus trabajos se orientan al estudio crítico de la cultura contemporánea, el feminismo, la transformación del trabajo creativo e Internet. Es autora de los ensayos El informe. Trabajo intelectual y tristeza burocrática (Anagrama, 2024), El bucle Invisible (Premio Internacional de Ensayo Jovellanos, editorial Nobel, 2022) Frágiles. Cartas sobre la ansiedad y la esperanza en la nueva cultura (Anagrama, 2021), El entusiasmo. Precariedad y trabajo creativo en la era digital (Premio Anagrama de Ensayo 2017 y Premio Estado Crítico), Ojos y capital (Consonni, 2018), (h)adas (Premio El Público de las Letras y Málaga de Ensayo, Páginas de Espuma, 2013), Un cuarto propio conectado (Fórcola, 2010)entre otros. Su obra ha obtenido también el Premio Cuadernos del Sur; Meridiana de Cultura; de Comunicación de la Associació de Dones Periodistes de Catalunya; de Ensayo Caja Madrid; de Investigación de la Cátedra Leonor de Guzmán y de Ensayo Carmen de Burgos.
 
Ha sido investigadora y escritora invitada en numerosas instituciones como la Universidad de Princeton, Universidad de Londres South Bank, Universidad Nacional de Colombia, Universidad de Nueva York, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente de Guadalajara (México), así como en otras universidades y centros culturales. Desde el año 2000 ha trabajado como directora y comisaria de diversos proyectos y exposiciones sobre arte, cultura digital y ciberfeminismo. En esta línea, ha sido directora de Equisceroyuno plataforma para la investigación y la práctica artística sobre identidad y cultura de redes en colaboración con el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo, coordinadora del proyecto Her techno hobby. Her techno job, proyecto de innovación sobre mujeres y tecnología en colaboración con Deusto Institute of Technology de Bilbao y comisaria de las exposiciones «Violencia sin cuerpos» (Cárcel de amor, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Ministerio de Cultura de España, 2005-2006) y Habitar en (punto) net, Espai F de Mataró (Barcelona, 2003). Ha sido integrante del grupo de trabajo Arte, Ciencia y Tecnología en el Estado Español para la Fundación FECYT, miembro del patronato de la Academia de España en Roma (RAER) y vocal de la Comisión Mujeres y Ciencia del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España (CSIC). Actualmente dirige el grupo y proyecto de investigación Género y Cultura Tecnológica en el Instituto de Filosofía del CSIC.

 

Verónica Gago
Profesora de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires y de la Universidad Nacional de San Martín e investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Su investigación se centra en los movimentos sociales internacionales, especialmente el feminismo y la crítica a la razón neoliberal. Es miembro destacada del movimiento feminista Ni una menos y formó parte del colectivo de investigación militante Situaciones. Es autora, entre otros, de los libros Controversia. Una lengua en el exilio (Biblioteca Nacional, 2012), La razón neoliberal. Economías barrocas y pragmática popular (Tinta Limón, 2014, Traficantes de Sueños, 2015) o La potencia feminista – o el deseo de cambiarlo todo (Tinta Limón, 2019). Gago también es miembro de la editorial Tinta Limón Ediciones y escribe habitualmente en diversos medios de comunicación, especialmente en América Latina.

 

Diciembre de 2024 

Problemas comunes, soluciones compartidas

Con la participación del filósofo Daniel Innerarity
 
 
Los procesos electorales de 2024 – en alrededor de 70 países, con una participación de la mitad de la población mundial-, se han consolidado como un momento crucial para diversas democracias en un mundo enfrentado a importantes retos sociales, económicos y políticos. La globalización y la deslocalización añaden complejidad a los marcos tradicionales que nos ayudan a entender la fragmentación social, que se articula principalmente en torno a cuestiones de raza, género y clase social. Como resultado, en las democracias contemporáneas prevalece una dificultad para identificar problemas comunes y generar soluciones compartidas. ¿Cómo podemos afrontar las desigualdades colectivas sin caer en polarizaciones extremas? De la capacidad de la ciudadanía para participar activamente en la construcción de su entorno social y político, de la calidad de nuestra participación y de la efectividad de las instituciones democráticas conversaremos con Daniel Innerarity, destacado filósofo y teórico político, cuya obra nos invita a reflexionar sobre la naturaleza de la democracia contemporánea.
 
Daniel Innerarity
Catedrático de Filosofía Política, investigador Ikerbasque en la Universidad del País Vasco, director del Instituto de Gobernanza Democrática y profesor en el Instituto Europeo de Florencia, donde es titular de la cátedra Artificial Intelligence & Democracy. Ha sido profesor invitado en diversas universidades europeas y americanas, como la Universidad de la Sorbona, la London School of Economics, la Universidad de Georgetown y el Max Planck Institut de Heidelberg. Sus últimos libros son La política en tiempos de indignación (2015), La democracia en Europa (2017), Política para perplejos (2018), Comprender la democracia (2018), Una teoría de la democracia compleja (2020), Pandemocracia. Una filosofía de la crisis del coronavirus (2020), La sociedad del desconocimiento (2022) y La libertad democrática (2023).
 
Ha recibido, entre otros, el Premio Euskadi y el Premio Nacional de Ensayo, así como el Premio Príncipe de Viana de la Cultura 2013 y el Premio Nacional de Investigación Ramón Menéndez Pidal en el área de Humanidades, en 2022.
 
Lugar:

Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (MALBA)

Fecha:

29 de octubre a las 19:00 h: Remedios Zafra

Primera semana de diciembre: Daniel Innerarity

Compartir:
Volver arriba